13 de junio "Día del Escritor"
La Comisión Directiva del Centro de Jubilados y Pensionados Docentes de Ezeiza saluda en su día a la señora Lidia Verjano , quien nos deleitó y nos emocionó con sus escritos .
En su persona a todas las personas que con sus escritos expresaron alguna vez un sentir, un disentir , un dolor, una alegría, una llegada, una partida, un....., una....
¡Feliz día!
El «Día del Escritor» en la Argentina se celebra todos los 13 de junio, en honor al nacimiento de Leopoldo Lugones (1874-1938), un artista que a través de sus variadas obras lideró, sin quererlo, la vanguardia literaria del modernismo de finales del siglo XIX.
Fue Leopoldo Lugones, en 1928, el fundador y primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), la asociación civil que, tras su suicidio por tomar un vaso de whisky con cianuro en 1938, declaró al 13 de junio como el «Día del Escritor» en la Argentina.
Lugones fue un artista que a través de sus variadas obras lideró la vanguardia literaria del modernismo de finales del siglo XIX.
Lugones nació en el municipio de Villa María del Río Seco, en el norte de la provincia de Córdoba.
En 1.928 fundó con Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Baldomero Fernández Moreno y Ricardo Rojas, entre muchos otros, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y fue el primer presidente de la misma.
Tras quitarse la vida toando un vaso de whisky con cianuro en 1938, la SADE declaró al 13 de junio como el «Día del Escritor» en Argentina.
Según la agencia argentina de noticias San Luis, entre las obras narrativas de Lugones se destacan La guerra gaucha (1905), Las fuerzas extrañas (1906) y Cuentos fatales (1926); y en poesía: Las montañas del oro (1897), Los crepúsculos del jardín (1905), Lunario sentimental (1909), Las horas doradas (1922) y Romancero (1924).
OBRAS MEMORABLES DE LA LITERATURA ARGENTINA
- El Aleph : Escrito por Jorge Luis Borges en 1949, es una pieza fundamental de la literatura en español del siglo XX. Los 17 cuentos integran una de las producciones más emblemáticas del autor. Con cuentos inolvidables como el propio «El Aleph», «Emma Zunz», «Historia del guerrero y la cautiva» o «Biografía de Tadeo Isidoro Cruz», entre otros, en esta colección toda la complejidad y sofisticación de universo borgiano se manifiesta en su grado más intenso.
- Rayuela: Publicada en junio de 1963 por Julio Cortázar, es verdaderamente un hito de la narrativa latinoamericana. Ejercicio narrativo desbordante, vanguardista, proyecto de antinovela, Rayuela desde su misma publicación generó una enorme repercusión e integra, junto con Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, y La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes, el selecto grupo de novelas emblema de lo que se llamó en los años 60 el boom de la literatura latinoamericana.
- Operación masacre: Escrita en 1957 por Rodolfo Walsh, es una obra innovadora, si las hay, dentro de la literatura argentina del siglo XX. Se adelantó al género de la ficción periodística o novela testimonio, relatando los hechos acaecidos en los fusilamientos de José León Suárez, en 1956, durante la dictadura militar que derrocó al General Perón en el año ’55. La dinámica del relato, escrita con el pulso urgente de la investigación, involucra al lector en la sensibilidad de pensar el hecho trágico que se narra desde el lugar de cada una de las víctimas.
- Cicatrices: De Juan José Saer, publicada en 1969. El 1 de mayo, Luis Fiore, un obrero metalúrgico, asesina a su mujer. Este episodio da pie para el despliegue de las cuatro historias que sostienen esta novela clave en la narrativa del autor y en la novelística argentina contemporánea. Cicatrices, además de ser una de sus novelas más logradas, es una buena manera de entrar a un universo tan basto como es la obra de Juan José Saer.
- Cuentos de amor, de locura y de muerte: A pesar que Horacio Quiroga es uruguayo, ya que el autor es oriundo de esos pagos, y recién llegó a su Misiones querida con 23 años edad, luego de atravesar capítulos oscuros en su vida. Más allá de las cuestiones limítrofes y biográficas, Cuentos de amor de locura y de muerte, escrita en 1917,es una obra parida en 18 cuentos que abordan la locura humana, el amor corrompido, la muerte, las adicciones; siempre con la presencia de la naturaleza que protagoniza muchos de los relatos. Cuentos célebres y oscuros, como «La gallina degollada», «El almohadón de pluma» o «El solitario» han sido patente de la narrativa de suspenso y terror que ha legado Quiroga a nuestra literatura.
- Los siete locos: De Roberto Arlt, Remo Erdosain, acosado por la soledad y la falta de dinero, decide integrarse a las huestes del Astrólogo, líder de una sociedad secreta destinada a acabar con el orden de las cosas mediante una revolución financiada por una red de burdeles regenteada por El Rufián melancólico. Editada en 1929, Los siete locoses uno de los puntos más altos de la literatura argentina del siglo XX, en la que el pesimismo existencial, la pérdida del sentido, pero también la reflexión política y filosófica en boca de este grupo de personajes inolvidables construyen un relato impresionante.
- La invención de Morel: Con dos soles y dos lunas en el cielo, Bioy Casares ha entregado a la literatura nacional esta obra sublime, en 1940, de la literatura fantástica. Un fugitivo que escapa hacia una isla, una historia de amor y el descubrimiento de una maquinaria alucinante para intentar, vanamente, derrotar al tiempo y a la muerte. La invención de Moreles una historia con una mecánica narrativa perfecta y deliciosamente escrita, además.
- Zama: Escrita en 1956, en horas robadas a la redacción periodística del diario de Los Andes de Mendoza, donde trabajaba como subdirector y a la corresponsalía del diario La Prensa de Buenos Aires, Zamaes la primera novela de Antonio Di Benedetto y al mismo tiempo su obra cumbre.
Comentarios
Publicar un comentario